Número #35 del 2022 año, 39-54

Las películas denigrantes y su prohibición en el Estado de Veracruz, México entre 1922 a 1923

Descargar
A. Martínez Landa

Uno de los grandes problemas que tuvo el general Álvaro Obregón (1920-1924) al frente de la presidencia de México, fue el obtener el reconocimiento del gobierno de los Estados Unidos. La puesta en vigor de los artículos de la Constitución Política de 1917, especialmente en el tema concerniente a la industria petrolera, propició un ambiente tenso entre la Ciudad de México y Washington, que tuvo como consecuencia diversos enfrentamientos, uno de ellos fue con la industria cinematográfica estadounidense y las prohibiciones para algunos de sus filmes, los cuales fueron considerados denigrantes para el pueblo mexicano. Este ensayo es un acercamiento al conflicto suscitado entre la emergente industria cinematográfica de los Estados Unidos de América y el gobierno federal mexicano y el impacto que tuvo en los teatros y salones de variedad en el Estado de Veracruz entre los años de 1922 hasta 1923. Se divide en tres secciones: la creación del estereotipo del mexicano desde la óptica estadounidense y su adaptación en el cine de aquel país, las medidas de censura aplicadas que dieron origen al enfrentamiento, finalizando con la aplicación del gobierno del estado de Veracruz y sus ayuntamientos de las disposiciones para combatir contenidos denigrantes.

Palabras claves:
cine, Veracruz, historia, teatros, censura, política, diplomacia, propaganda
Bibliografia

Alfaro F y Ochoa, A. La república de los cines. México: Editorial Clío, 1998.

Armes R. Panorama histórico del cine. Madrid: Editorial Fundamento, 1976.

Casas Q. El western. El género americano: Barcelona: Editorial Paidós, 1994.

Flores H. Adalberto Tejeda. Biografía de un agrarista radical. // Juárez, A. (coord.) Veracruzanos en la Independencia y la Revolución. México: Gobierno del Estado de Veracruz/Secretaría de Educación de Veracruz/ Universidad Veracruzana, 2010. P. 299-321. 

García G. El cine mudo mexicano. México: SEP.

García Riera E. México visto por el cine extranjero. Vols.1 y 2. México: ERA-Universidad de Guadalajara, 1987.

Gudiño M. Educación higiénica y cine de salud en México 1925-1960. México: COLMEX, 2016.

Labarrére A. Akal-Atlas del cine. Madrid: Editorial Akal, 2009.

Mora R. Las películas denigrantes para México proyectadas en Argentina y Brasil, 191-1924. // Ulúa, No. 12. P. 29-52.

Obregón A. El Gral. Álvaro Obregón, al abrir sesiones ordinarias el Congreso, el 1º de septiembre de 1922. // XVLI Legislatura de la Cámara de Diputados. (edit.) Los presidentes de México ante la Nación. Informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1966, Tomo 3, 1966. P. 479-539.

Pinel V. Los géneros cinematográficos. Géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine. España: Ediciones Robinbook, 2009.

Reyes, A. Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). México: Trillas, 2011.

Reyes, A. El gobierno mexicano y las películas denigrantes. 1920-1931. // Durán, I y Vera, M. (coords.) México Estados Unidos: Encuentros y desencuentros en el cine. México: IMCINE/UNAM, 1996. P. 23-38.

Strauss M. El reconocimiento de Álvaro Obregón. Opinión americana y propaganda mexicana (1921-1923). México: UNAM, 1983.

UNAM. Orígenes del cinematógrafo. México: UNAM, 1981.