La identidad trotskista como expresión de la izquierda radical argentina. Reflexiones para la comprensión de su desarrollo, injerencia y continuidad
en los tiempos presentes de la política argentina, referirse a la izquierda es, esencialmente, remitir a la tradición e identidad trotskista. Esta corriente se convirtió en las últimas décadas en una alternativa radical no solo presente en el mundo del trabajo o en la vida universitaria sino, incluso, en el terreno de la disputa electoral y parlamentaria. La presencia en el país de esta propuesta no es novedosa. Desde finales de la década de 1920 coexistieron diversas expresiones que se proclamaron seguidores de la Oposición de Izquierda y, luego, de la Cuarta Internacional. No obstante, no siempre se trató de una corriente con notoria presencia o injerencia. Por ello, el presente artículo se propone reflexionar sobre aquella etapa considerada bisagra para una instalación más firme de esta tradición como fueron los tempranos años setenta. Específicamente, el trabajo tomará como estudio de caso el devenir del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), un partido político que, si bien impulsado en 1972, fue continuador de una expresión del trotskismo argentino existente desde los años cuarenta. El objetivo consiste en el análisis de aquellos rasgos programáticos y modos de intervención política que son posibles de ser considerados singulares en este convulsionado período. En un contexto de coexistencia de numerosas expresiones definidas como revolucionarias, se sostienen dos reflexiones. Por un lado, que al abordar la experiencia trotskista es factible distinguir determinadas particularidades que, comparativamente, se encontraban ausentes en otros actores del período del campo de la izquierda. En otro orden, se asevera que estas singularidades se convierten también en un elemento relevante para comprender la supervivencia de esta propuesta radical en las décadas posteriores e, incluso, en la actualidad.
Bibliografia
Balsa J. ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina. Buenos Aires: FCE, 2024.
Bellucci M. Mujeres trotskistas devenidas militantes feministas: experiencias, nudos temáticos y luchas //: El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural / Camarero, H. y Mangiantini, M. (eds.). Buenos Aires: Prometeo, 2024, pp. 299-323.
Camarero H. Los prolegómenos del trotskismo en la Argentina: el surgimiento del oposicionismo de izquierda dentro del campo comunista // Almanaque Histórico Latinoamericano. N° 29, 2021, pp. 79-108.
Camarero H. En la búsqueda de los orígenes del trotskismo: La Oposición de Izquierda desde los años veinte // El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural / Camarero, H. y Mangiantini, M. (eds.). Buenos Aires: Prometeo, 2024, pp. 39-65.
Carnovale V. Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Casola N. El PC argentino y la dictadura militar. Militancia, estrategia política y represión estatal. Buenos Aires: Imago Mundi, 2015.
Celentano A. El maoísmo en la cultura y la política argentinas. Del saludo a la Revolución Popular China a la formación de organizaciones maoístas en la nueva izquierda argentina, 1949-1979 // Tesis doctoral inédita, UNLP, 2022.
Coggiola O. Historia del trotskismo en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Ediciones RyR, 2006.
Gilly A. La anomalía argentina (Estado, corporaciones y trabajadores) //: Cuadernos del Sur, Nº 4, 1986, pp. 5-39.
González E. El trotskismo obrero e internacionalista en la Argentina. Tomo 3: Palabra Obrera, el PRT y la Revolución Cubana. Volumen 1 (1959-1963). Buenos Aires: Antídoto, 1999.
Grammático K. Mujeres Montoneras. Buenos Aires: Luxemburgo, 2011.
Hilb C. y Lutzky D. La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (Política y violencia). Buenos Aires: CEAL, 1984.
Mangiantini M. De Palabra Obrera al Partido Socialista de los Trabajadores: la corriente morenista como identidad y subcultura militante. //: El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural / Camarero, H. y Mangiantini, M. (eds.). Buenos Aires: Prometeo, 2024, pp. 227-250.
Mangiantini M. El trotskismo y el debate en torno a la lucha armada. Moreno, Santucho y la ruptura del PRT. Buenos Aires: El Topo Blindado, 2014.
Mangiantini M. Itinerarios militantes. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976). Buenos Aires: Imago Mundi, 2018.
Marchesi A. Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.
Martínez P. Género, política y revolución en los años setenta. Las mujeres del PRT-ERP. Buenos Aires: Imago Mundi, 2009.
Molinaro L. El Movimiento al Socialismo en la conflictividad laboral y la organización sindical durante los años ochenta //: El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural / Camarero, H. y Mangiantini, M. (eds.). Buenos Aires: Prometeo, 2024, pp. 379-401.
Moreno N. La revolución latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones PO, 1962.
Moreno N. Un documento escandaloso (En respuesta a ‘En defensa del leninismo, en defensa de la Cuarta Internacional’ de Ernest Germain). Buenos Aires: Ediciones Antídoto, 1989.
Moreno N. y otros. Argentina y Bolivia: un balance. Buenos Aires: Boletín de Informaciones Internacionales, 1973.
Pozzi P. Por las sendas argentinas. El PRT-ERP, la guerrilla marxista. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004.
Ramírez, Domecq y Candela [pseudónimos de Santucho, M, Prada, O y Prieto, H]. El único camino hasta el poder obrero y el socialismo. Buenos Aires: Ediciones Combate, 1969.
Rey Tristán E. y Oikón Solano V. La lucha armada latinoamericana en perspectiva (1959-1996) // Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, Año V, N° 9, 2016, pp. 13-32.
Rojo A. Posicionamientos y debates de los trotskistas ante la emergencia del peronismo: liberación nacional y movimiento obrero //: El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural / Camarero, H. y Mangiantini, M. (eds.). Buenos Aires: Prometeo, 2024, pp. 117-141.
Rupar B. Los ‘chinos´. La conformación del maoísmo en Argentina (1965-1974). Buenos Aires: Imago Mundi, 2023.
Semán P. Está entre nosotros. Buenos Aires: Siglo XXI, 2023.
Simonetto P. Entre la injuria y la revolución. El Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
Trebisacce C. y Mangiantini M. Feminismo, diversidad sexual y relaciones sexo-afectivas disidentes. Apuestas y tensiones en el PST, 1971-1975 // Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, año IV, N° 7, 2015, pp. 101-120.