Número #47 del 2025 año, 88-118

Sufragismo y feminismo, conjunciones y disyunciones en Argentina (1930-1943)

Descargar
M. Becerra, A. Valobra

En este artículo, analizamos las luchas de las mujeres por sus derechos políticos en Argentina entre 1930 y 1943. Abordamos las intervenciones de Alicia Moreau de Justo, militante socialista, y de Angélica Mendoza y María Rosa Oliver, comunistas. Aunque lucharon por los derechos femeninos, sólo Alicia se inscribió en el feminismo. También incluimos voces cercanas al ideario anarquista que no se reconocieron feministas ni fueron sufragistas, salvo excepciones, por lo que es interesante colocarlas en la escena. Finalmente, incorporamos a Ana Rosa Schliepper de Martínez Guerrero, integrante de la Unión Argentina de Mujeres -asociación impulsada por las comunistas- y militante de la Unión Cívica Radical, partido de centro reformista. Nos centramos en la década de 1930, ya que es un período en el que la lucha por los propios derechos como mujeres (reclamados o no desde una posición feminista) se subsume en la disputa autoritarismo / democracia, acicateada por el ascenso del fascismo en Europa. El período coincide con una especial persecución a las izquierdas, a las feministas y también a las radicales. En este contexto singular, indagamos qué estrategias específicas formularon aquellas mujeres para reclamar sus derechos e interrogamos la clasificación de “feminismo” que, desde algunas lecturas historiográficas actuales, se aplica de manera indistinta a aquellas mujeres. La documentación abordada combina registros institucionales, publicaciones periódicas, testimonios, autobiografías e intercambios epistolares, a fin de triangularlas.

Palabras claves:
Derechos Políticos Femeninos, Historia de las Mujeres, Iz-quierdas, Sufragismo, Feminismo, Аrgentina
Bibliografia

Ardanaz, E. Maternalismo y política en el antifascismo argentino: el caso del Comité Argentino Pro Huérfanos Españoles (1937-1939) // Zona Franca, nro. 25, 2017, P. 7-35.

http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca

Barrancos, D. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto, 1990.

Barrancos, D. Mujeres de ‘Nuestra tribuna’: el difícil oficio de la diferencia // Mora, 2, 1996, P. 125-143.

Barrancos, D. Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. México/Buenos Aires: FCE, 2002.

Barrancos, D. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.

Becerra, M. Voces masculinas y derechos femeninos en la Argentina de principios del siglo XX // Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 14(2), 2007, P. 309 - 333.

Becerra, M. Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique del Valle Iberlucea. Rosario: Prohistoria, 2009.

Becerra, M. María Rosa Oliver (1898-1977), de la historia a la autobiografía // Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 22 (1), 2015, P. 31 – 47. 

Becerra, M. Un prisma original: educación, género, amor y ciudadanía en Herminia Brumana // Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 17 (2), 2016, P. 80 – 103. 

https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/557

Becerra, M. Angélica Mendoza (1897-1960): paradojas de las luchas por la emancipación femenina en la Argentina de los años 20’ y 30’ // Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, CEHTI, 21, 2022, P. 141 – 161.

Becerra, M. Apuntes para una historia de la Asociación Femenina Antiguerrera. / Ponencia en Ciclo Feminismo en Barracas de ayer y de hoy. Biblioteca A. Gimenez, Instituto Alfredo Palacios, Sociedad Luz Universidad Popular, 2023.

Becerra, M. y Valobra, A. Comunistas y feministas argentinas, 1930-1945. Vínculos, interpretaciones historiográficas y conceptualizaciones // Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia, FHUMyAR, UNR, vol. 18, 2026, en prensa.

Bisso, A. El antifascismo latinoamericano: usos locales y continentales de un discurso europeo // Asian Journal of Latinamerican Studies (AJLAS), 13 (204), 2000, P. 91-116, http://www.ajlas.org/v2006/paper/2000vol13no204.pdf

Bordagaray, M. E. Controversias libertarias: la interpelación anarquista en tiempos del peronismo. Tesis de posgrado, La Plata: UNLP, 2014.

Fernández Cordero, L. Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.

Fernández Cordero, L. Feminismos para la revolución. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.

Gallo, E. Las mujeres en el radicalismo argentino. 1890-1991. Buenos Aires: Eudeba, 2001.

Giordano, V. Ciudadanas Incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Buenos Aires: Teseo, 2012. 

Herrera, C. El frustrado accionar de un partido socialista nacional en la Argentina (1915-1922) // Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 13, 2018, P. 121 – 141.

Lavrin, A. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005. 

Ledesma Prietto, N. y Manzoni, G. Pluma, aguja y barricadas. Desafiando la hegemonía patriarcal. / Valobra, A. (comp.) Mujeres en espacios bonaerenses. La Plata: EDULP. 2009, P. 65-79. 

Ledesma Prietto, N. Anarquismo(s) y feminismo(s): un estudio sobre las intervenciones de las mujeres anarquistas en la prensa, Buenos Aires (1896-1947) // Izquierdas, 34, 7, 2017, P. 105-124. http://hdl.handle.net/11336/63217

Manzoni, G. Organizar la paz: Las mujeres y las luchas contra la guerra en América Latina (1910-1936). Buenos Aires: GEU, 2021.

Marino, K. Marta Vergara, Popular-Front Pan-American Feminism, and the Transnational Struggle for Working Women’s Rights in the 1930s // Gender & History, 26 (3), 2014, P. 642-660.

McGee Deutsch, S. Mujeres, antifascismo y democracia: la Junta de la Victoria, 1941-1947 // Anuario IEHS, 28, 2013, P. 157-175. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/2013.html

McGee Deutsch, S. Gendering Antifascism: Women’s Activism in Argentina and the World, 1918-1947, Pensilvania, University of Pittsburgh Press, 2023.

Offen, K. Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo // Historia Social, 9, 1991, P. 103-135. http://www.jstor.org/stable/40340550

Queirolo, G. La década de 1930 a través de los escritos feministas de Victoria Ocampo / Salomone, A. et al., Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2004, P. 219 – 239.

Scott, J. Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Scott, J. La fantasía de la historia feminista. Buenos Aires, Omnívora Editora, 2023.

Spinetta, M. Género y ciudadanía: una mirada desde el I Congreso Nacional Femenino Radical (Córdoba, 1949) // Descentrada, 6(2), e179, 2022.

Terzaghi, M. T. Tensiones sufragistas en los años fundacionales del Partido Socialista Argentino / Guillamón, G. y Valobra, A. (comp.). Imperativos, promesas y desazones. Modernización en clave de género (1880-1970). Temperley: Tren en Movimiento, 2022.

Valobra, A. “En bien de mis ideales”: María Luisa Coutouné y el radicalismo feminista // Valobra, A. M. Mujeres en espacios bonaerenses. La Plata, EDULP, 2009.

Valobra, A. Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina. Rosario: Prohistoria, 2010.

Valobra, A. Recorridos, tensiones y desplazamientos en el ideario de Alicia Moreau // Nomadías, 15, 2012, P. 139-169. http://www.revistas.uchile.cl/index.php/NO/index

Valobra, A. Formación de cuadros y frentes populares: las mujeres en el Partido Comunista de Argentina, 1935-1951 // Izquierdas, 23, 2015, P. 127-156. http://www.redalyc.org/pdf/3601/360135258007.pdf

Valobra, A. y Yusta, M. Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017.

Valobra A. Los derechos políticos en Argentina y los vaivenes internacionales y nacionales //  Travesía, 20, 2, 2018, P. 93-119.http://www.travesia-unt.org.ar//pdf/volumen202/05-Valobra%2020-2.pdf

Valobra, A. y Casola, N. When My Life Goes Out... Biography of the Argentinian Communist Activist Fanny Edelman (1911-2011) / de Haan, F. The Palgrave Handbook of Communist Women Activists Around the World. Camden, Palgrave, 2023.

Valobra, A. Calles, urnas y cargos. Mujeres y política en Argentina. Bernal, UNQ, en prensa.