Número #47 del 2025 año, 276-307

Mujeres comunistas, solidaridad y derechos humanos: experiencias y resignificación política en el comunismo chileno durante la dictadura

Descargar
R. Aranguez Muñoz

Este artículo analiza las trayectorias y experiencias del trabajo femenino en el Partido Comunista de Chile (PCCh), con el objetivo de comprender su papel en la incorporación del paradigma de los derechos humanos durante la primera etapa de la dictadura cívico-militar. A partir del estudio de trayectorias de mujeres comunistas en contextos previos al golpe de Estado de 1973, se examinó cómo estas experiencias operaron como puentes hacia prácticas organizativas y políticas que, tras el inicio del régimen dictatorial, articularon aspectos de la cultura política tradicional del partido con nuevas formas de acción política, denuncia y ejercicio de la solidaridad. Se sostiene que el acercamiento del PCCh al lenguaje de los derechos humanos no fue resultado de una ruptura ideológica, sino de un proceso progresivo de adaptación y resignificación. Entre los factores de este proceso destaca el trabajo desarrollado por mujeres, cuyas experiencias en espacios de militancia, cuidado y organización popular resignificaron el quehacer político en clave de solidaridad y defensa de la vida. Estas prácticas facilitaron una recepción más permeable al paradigma de los derechos humanos, permitiendo su incorporación como parte del acervo ético y político del comunismo chileno. La investigación se basa en el análisis de fuentes documentales, testimonios orales y publicaciones partidarias, y busca contribuir a la comprensión de los procesos de transformación identitaria del PCCh desde una perspectiva que articula género, memoria y derechos humanos.

Palabras claves:
comunismo chileno, derechos humanos, trabajo femenino, género, identidad política
Bibliografia

Álvarez R. Desde las sombras: una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). Santiago: LOM, 2003.

Álvarez R. El Partido Comunista de Chile en la década de 1930: Entre “clase contra clase” y el Frente Popular. En: Pacarina del Sur, n.º 31, 2017. 

Álvarez R. Forjando la vía chilena al socialismo. El Partido Comunista de Chile en la disputa por la democracia y los movimientos sociales. Santiago: América en Movimiento, 2020.

Álvarez R. Hijas e hijos de la rebelión. Una historia política y social del Partido Comunista de Chile en postdictadura (1990-2000). Santiago: LOM, 2019.

Barnard A. El Partido Comunista de Chile, 1922-1947. Santiago: Ariadna Ediciones, 2017.

Branciforte L. Legitimando la solidaridad femenina internacional: El Socorro Rojo. En: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, vol. 16, n.º 1, 2009, pp. 27–52. 

Bello S. Testigos de la ausencia: Redes de apoyo y formas de resistencia de familiares de detenidos desaparecidos del Partido Comunista durante la Dictadura militar (1973-1990), Chile. Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile, 2020. 

Corvalán L. Los comunistas y la democracia. Santiago: LOM, 2008.

Díaz Y. y Gutiérrez L. Resistencias en dictadura y postdictadura. La acción colectiva de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile, No.8, 2008, pp. 187-204.

Erice F. Visiones desde el marxismo de los Derechos Humanos: críticas y dilemas. En: Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social EIPC, n.º 19, 2021.

Fernández-Niño C. “Y tú mujer junto al trabajador.” La militancia femenina en el Partido Comunista de Chile. En: Izquierdas, vol. 2, n.º 3, 2009.

García A. La muerte lenta de los detenidos desaparecidos en Chile. Santiago: Cuarto Propio, 2011.

Gebhard J. Chela Álvarez: Epifanías de una emancipación política del siglo XX. Nomadías No.32, 2024, pp. 365–387. 

Groppo B. El antifascismo en la cultura política comunista. En: Concheiro E., Modonesi M. y Crespo H. (coords.). El comunismo: otras miradas desde América Latina. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2007, pp. 93–117.

Jelin E. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.

Kelly P. The 1973 Chilean coup and the origins of transnational human rights activism. En: Journal of Global History, vol. 8, 2013, pp. 165–186.

Lecourt Y. Relaciones de género y liderazgo de mujeres dentro del Partido Comunista de Chile. Tesis de licenciatura. Santiago: Universidad de Chile, 2005. 

Ljubetic I. Sola Sierra, una imprescindible. Santiago: El Pan Nuestro, 2000. 

Navarro López J. El lugar de la mujer en el Partido Obrero Socialista: Chile, 1912-1922. En: Izquierdas (Santiago), n.º 28, 2016, pp. 162–190. 

Prudant E. Y entonces estaban ellas. Memoria(s) de las Mujeres Democráticas durante la dictadura. Santiago: CEIBO, 2013.

Orellana P. y Hutchison E. El movimiento de derechos humanos en Chile 1973-1990. Santiago: Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar, 1991.

Parker C. La Iglesia y los Derechos Humanos en Chile. Revista Chilena de Derechos Humanos, no.10, 1988, pp. 16-25. 

Rojas-Mira C. ¿Mujeres comunistas o Comunistas mujeres? (segunda mitad siglo XX). En: Ulianova O., Loyola M. y Álvarez R. (eds.). El siglo de los comunistas chilenos. 1912-2012. Santiago: LOM, 2012.

Rojas-Mira C. y Xiles-Moreno X. La extraordinaria acción política protagonizada por el Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH): 1935-1949. Izquierdas No.51, 2020, pp. 3253–3272. 

Salgado A. Communism and human rights in Pinochet’s Chile: the 1977 hunger strike against forced disappearance. Cold War History, 18(2), 2017, pp. 169–186. 

Urtubia Odekerken X. El ensamblaje de un lente bifocal: el antifascismo comunista en Chile (1922–1939). En: Anuario IEHS, n.º 11, 2023, pp. 1–16. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ulianova O. Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile. En: Historia, vol. 41, n.º 1, 2008, pp. 99–164.

Valdivia V. Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile. Santiago: LOM Ediciones, 2021.

Valobra A. Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y Chile entre los 30 y 60. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 2017, No. 11, pp. 23–46.

Varas J. M. Los tenaces. Santiago: LOM Ediciones, 2001.

Vergara M. Memorias de una mujer irreverente. Santiago: Catalonia-UDP, 2013.

Vidal H. Dar la vida por la vida: Agrupación Chilena de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Santiago: Mosquito Editores, 1996.