Issue #33 in 2022 year, 143-169

Monitor and censor. Intelligence networks and journalistic censorship in revolutionary Mexico, 1911-1923 DOI: 10.32608/2305-8773-2022-33-1-143-169

Download
F. Méndez Lara

Controlling information and keeping an eye on enemies were two fundamental activities for the different revolutionary factions in the revolutionary decade (1910-1920) and in the early years of the post-revolutionary stage. The armed struggle has aspects that have been little explored and that reflected the concern to watch over and censure its enemies. Francisco I. Madero failed in his attempts to neutralize the opposition forces; Venustiano Carranza, on his part, managed to monopolize information and build the foundations of intelligence networks that would make it possible for the Carrancistas to stop possible uprisings. The assassination of Carranza in May 1920, far from ending these practices, led the new group in power ― headed by Generals Álvaro Obregón and Plutarco Elías Calles, as well as Adolfo de la Huerta ― to improve their confidential intelligence services and closely monitor the opposition press.

Keywords:
Mexican Revolution, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, press, Confidential Department, espionage
References

Arenas Guzmán, D. El periodismo en la revolución mexicana. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1967, II t.

Ávila F. Entre el Porfiriato y la Revolución. El gobierno interino de Francisco León de la Barra, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Breced, A. México revolucionario, 1913-1917. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985, II t. 

Bastian J. P. Los propagandistas del constitucionalismo en México (1910-1920). // Revista Mexicana de Sociología, vol. 45, núm. 2, abril-julio, 1983. México, p. 321-351.

Cano Andaluz A. Amigo y víctima de la prensa.  En Así fue la Revolución Mexicana. México: Senado de la República, Secretaría de Educación Pública, 1985.

Cumberland C. La Revolución mexicana. Los años constitucionalistas. México: Fondo de Cultura Económica, 1975,

Ferrer Mendiolea G. Crónica del Constituyente. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1987.

Gantús F. Caricatura y poder político. Crítica, censura y represión en la ciudad de México, 1876-1888. México: El Colegio de México, 2009.

Cruz García R. Nueva Era y la prensa en el maderismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Garciadiego J. La prensa durante la Revolución Mexicana // Las publicaciones periódicas y la Historia de México / Cano A. (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, p. 71-88.

José Valenzuela G. La rebelión delahuertista: sus orígenes y consecuencias políticas, económicas y sociales. // El Ejército Mexicano. 100 años de historia / Garciadiego J. (coord.). México: El Colegio de México, 2014, p. 213-270.

Mac Gregor J. La xxvi Legislatura. Un episodio en la historia legislativa de México. México: Cámara de Diputados, 1983.

Marván Laborde I. Nueva edición del Diario de los Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005, t. I.

Magdaleno M. Evolución de los servicios confidenciales del México posrevolucionario. Fuentes para su estudio, 1923-1942. Tesis de Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia. México: Instituto Politécnico Nacional, 2016. 

Matute Á. Prensa, sociedad y política (1911-1916). En Cano A. (coord.). Las publicaciones periódicas y la Historia de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Méndez Lara F. Plutarco Elías Calles hacia la presidencia. Sus años como secretario de Estado: 1919-1923. Tesis de Doctorado en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.

Méndez Lara F. ¿Una querella silenciosa? La guerra de papel en los inicio de la lucha de facciones: el caso carrancista (agosto-diciembre de 1914). // Letras Históricas, primavera-verano, 2014, núm. 10. Guadalajara, pp. 115-148.

Méndez Lara F. Venustiano Carranza y la prensa. Un panorama periodístico, 1913-1919. // Caleidoscopio. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. doble 35-36, 2016-2017. Aguascalientes, pp. 103-143.

Pérez Montfort R. Francisco I. Madero, 1908-1913. Aproximaciones a partir de la historia política con algunas aportaciones de cultura popular. // Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en México, 1850-1950. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008, p. 115-153.

Pruneda S. Periódicos y periodistas. “Intimidades”. México: Editores de Revistas Ilustradas, 1975.

Ramírez Plancarte F. La ciudad de México durante la Revolución Constitucionalista. México: Botas, 1941.

Reed Torres L., Ruiz Castañeda M. El periodismo en México: 500 años de historia. México: edamex, 2002.

Rodríguez Kuri A. Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922. México: El Colegio de México, 2010.

Ruvalcaba L. Campaña política del…candidato a la Presidencia de la República, 1920-1924. México: (s. e), 1923, t. I.

Salmerón P. La División del Norte: la tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo. México: Planeta, 2006. 

Serna Rodríguez A. Prensa y sociedad en las décadas revolucionarias (1910-1940) // Secuencia, enero-abril de 2014, núm. 86. México, p. 111-149.

Stout J. Spies, politics, and power: el Departamento Confidencial en México, 1922-1946. Texas: Fort Worth Texas, 2012.

Ulloa B. La Constitución de 1917. México: El Colegio de México, 1983.

Valadés J. Historia general de la Revolución Mexicana. México: Secretaría de Educación Pública, 1985, t. vi.

Valdez C. Enemigos: vigilancia y persecución política en el México posrevolucionario (1924-1946). Tesis de Doctorado en Historia. México: El Colegio de México, 2017.